El dolor es uno de los síntomas que origina un mayor número de consultas médicas y, aunque los pacientes con dolor son atendidos en diferentes niveles del sistema sanitario, el dolor crónico es la causa más frecuente de visitas en Atención Primaria.
Según los datos de la encuesta National Health and Wellness Survey (NHWS) de 2010 para la población adulta española, un 17% de las personas refería haber tenido dolor en el último mes, de intensidad grave en un 11,2% de los casos, y moderada en un 64,2%, siendo el dolor lumbar (60,5%) y el dolor articular (40,2%) los más prevalentes.
En un estudio más reciente de una muestra representativa de 1.957 sujetos de la población española, la prevalencia del dolor crónico era del 16,6%. Un 50% reconocía limitaciones en las actividades de la vida diaria, un 30% presentaba síntomas asociados de ansiedad y/o depresión y en un 47%, el dolor afectaba a la vida familiar.
Estos datos son suficientemente demostrativos de la magnitud del tratamiento del dolor crónico como problema de salud de primer orden y su relevancia para ser abordado.
Por ello se ha elaborado este curso que a través de casos clínicos reales se podrá profundizar en el manejo del paciente con dolor crónico estableciendo la funcionalidad y calidad de vida como objetivo terapéutico.